En menos de cinco minutos puedes crear una cuenta de Google y un perfil de Facebook; con lo cual autorizarás más de 50 permisos para monitorear, almacenar y utilizar tu información personal. Pero, sabes cuanto tiempo te puede tomar revisar las políticas de privacidad de redes sociales.
¿Por qué debemos revisar las políticas de privacidad?
Leer todas las políticas y condiciones de uso y privacidad de los servicios digitales a los que se suscribe te tomaría 180 horas anuales; que equivalen a un mes en un empleo de tiempo completo. De acuerdo con la investigación ‘The cost of Reading privacy policies’ de la firma Carnegie Mellon.
La política de privacidad de Facebook, por ejemplo, consta de 5 mil 300 palabras; y al menos 17 ligas con información adicional.
De acuerdo con expertos, es poco común que alguien se tome el tiempo de leer con detalle las políticas y condiciones de uso y privacidad de Gmail, Twitter, Facebook, Foursquare e incluso, Tinder.
Las firmas lo saben y con ello logran que autorices que sean dueñas de tu posición geográfica las 24 horas del día e incluso; que conozcan los controles y botones que oprimes en tus diferentes pantallas, aun fuera de las aplicaciones.
Cuando utilizas el buscador de Google, otorgas a la firma 59 permisos para utilizar y recopilar tanto tu información personal; como la de tus contactos.
Con un sólo clic de aprobación de los términos de uso y privacidad al crear un perfil en estas plataformas; donde, autorizas 44 acciones a Facebook, 28 a Twitter, 25 a LinkedIn y 22 a Foursquare.
Detrás de las redes sociales existen empresas que necesitan generar beneficios económicos. Facebook, Yahoo!, Google y Twitter apuestan por los negocios de publicidad nativa y a los usuarios móviles para ofrecer servicios gratuitos y aumentar sus ingresos.
“A veces la moneda de cambio con las aplicaciones gratuitas es la privacidad de uno mismo. La información personal recolectada por las redes sociales es la principal fuente de riqueza para las empresas que las gestionan”, señaló José Pérez, investigador de F-Secure.
La información personal de los usuarios de internet tiene un valor anual estimado de 250 mil millones de dólares.
ENFRENTAN A CORTES INTERNACIONALES
En la pugna por los derechos de privacidad de internet, la corte de la Unión Europea publicó ayer una resolución que pone a compañías como Google en riesgo de tener que remover resultados donde los derechos fundamentales de los usuarios sean violentados por información personal publicada que no sea de interés público.
Y es que al suscribirse en alguna plataforma electrónica, indistintamente el usuario otorga datos. Por ejemplo, si tienes una cuenta de Gmail y no la desconectas mientras continúas utilizando tu computadora, la firma sigue la información de todas las páginas que visitas, a través de los metadatos.
Supongamos que estás haciendo una investigación, entras a una página con tu cuenta de Facebook y con eso activas otro seguimiento.
Para Kevin Bishop, vicepresidente y gerente general de marketing empresarial de IBM, se trata de encontrar un balance entre los datos que juntan empresas y el valor agregado en servicios personalizados que ofrecen a los consumidores.
“Los términos y políticas uso de las redes sociales son las nuevas constituciones. El nuevo constitucionalismo de unos países virtuales que gobiernan a miles de personas y que no tienen consenso”, explicó Antonio Martínez, oficial de Comunicación de Artículo 19 en México.
Saúl López-Noriega, académico del ITAM, expuso que como consumidores “deberíamos luchar porque las empresas, sobre todo las redes sociales, sean más transparentes en cuanto a los datos que recolectan de los usuarios y el uso que les dan.“Una opción sería colocar permisos muy visibles para la autorización de derechos de fotografías”, agregó.
Publicado por Provincia con información de: Ana Martínez / El Financiero